viernes, 28 de octubre de 2011

‘LA METAMORFOSIS’ : su género y subgénero


El estilo de Kafka es denso, apretado, repleto de alusiones y reticencias, todos sus personajes están rodeados de una atmósfera de misterio e inquietud, reflejo de la atormentada vida interior del novelista. Su obra se constituye una afluencia de escenas y situaciones percibidas con una intensidad sin precedentes, en la que el detalle con que describe cobra una expresión visionaria. El centro de su mundo es el hombre angustiado, habitante de un mundo sin salidas.

La Metamorfosis es una obra basada en aspectos simbólicos, está escrita en época propia del expresionismo (1912) porque expresa la angustia de la vida humana y la sutileza expresada en los sentimientos y emociones del autor, sin preocuparse de la realidad externa sino de su naturaleza interna y de las emociones que despierta en el lector, Kafka, como otros expresionistas distorsiona y exagera los temas con la finalidad de hacer más intensa la comunicación artística. Se inspira en el subconsciente, alucinaciones, elementos irreales y del mundo de los sueños, por lo que se adelanta al surrealismo de los años 20. Esta mezcla de expresionismo y surrealismo crean una situación totalmente fantástica pero relacionada con la realidad a través de los lazos del pensamiento y la libertad mental humana.
-Ejemplo:
---‘ Cuando Gregor Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un mounstroso insecto. Estaba  tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y , al levantar un poco la cabeza, veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo.
Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su cuerpo, se movían ante sus ojos,<< ¿Qué me ha ocurrido?>>,pensó. No era un sueño.Su habitación , una auténtica habitación humana, si bien algo pequeña, permanecía tranquila entre las cuatro paredes ya conocidas.’---



Estilo del autor


Su obra participa de las características del expresionismo y del surrealismo. El estilo lúcido e irónico de Kafka, en el que se mezclan con naturalidad fantasía y realidad, da a su obra un aire claustrofóbico y fantasmal, como sucede por ejemplo en su relato La metamorfosis (1915). Gregorio Samsa, el protagonista, un voluntarioso agente de seguros, descubre al despertar una mañana que se ha convertido en un enorme insecto; su familia lo rechaza y deja que muera solo.

LA C0RRiENTE DE KAFKA: El expresionismo.


El movimiento expresionista apareció en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX como reacción frente a los modelos que habían prevalecido en Europa desde el renacimiento.Sus iniciadores fueron Bertold Brecht y Franz Kafka.

El expresionismo es más serio que el surrealismo y dadaísmo, y refleja toda una serie de preocupaciones profundas: la magia, los sueños, la religión y la filosofía orientales, el anhelo de hermandad universal... En la poesía del expresionismo se encuentra: hondura, variedad renovadora de temas, aspiraciones cósmicas, audacias del lenguaje y de la métrica.



Su nombre es Kafka . Franz Kafka .




Nació el 3 de julio de 1883 en Praga, en el seno de una familia acomodada perteneciente a la minoría judía de lengua alemana. Tuvo tres hermanas menores Elli, Valli y Otla y habían muerto otros dos hermanos mayores en sus primeros años de vida. Hijo de un comerciante que agobió su existencia, en Carta al padre, escrita en 1919, expresa sus sentimientos de inferioridad y de rechazo paterno. Vivió con su familia la mayor parte de su vida y no llegó a casarse, aunque estuvo prometido en dos ocasiones. Su difícil relación con Felice Bauer, una joven alemana a la que pretendió entre 1912 y 1917, puede ser analizada en Cartas a Felice (1967). Aparte del alemán, dominaba el checo, francés, latín, griego y el hebreo. Su estilo mezcla con naturalidad fantasía y realidad, dando a su obra un aire claustrofóbico, como por ejemplo en su relato La metamorfosis (1915). Gregorio Samsa, el protagonista, un agente de seguros, descubre al despertar una mañana que se ha convertido en un enorme insecto; su familia lo rechaza y deja que muera solo. Otro de sus relatos, En la colonia penitenciaria (1919), es una fantasía sobre las cárceles y la tortura. Cursó estudios de Derecho en la Universidad de Praga y trabajó de 1908 a 1917, en una compañía gubernamental de seguros contra accidentes de trabajo hasta que la tuberculosis le obligó a dejarlo. Intento reponerse junto al lago de Parda y después en Meramo, hasta que en 1920 tuvo que internarse en el sanatorio de Kierling, cerca de Viena, donde falleció el 3 de junio de 1924.

C0NTExT0 HISTÓRIC0


Imperialismo (1850-1914): los países de europa se reparten Africa:


Primera guerra mundial (1914-1918): El asesinato del archiduque en Austria desato la gran guerra...


Revolución rusa (1905-1917): La estrategia de Lenin era transformar la guerra en 
insurrección revolucionaria en cada país.